21.11.11

En tierras anfibias del Caribe (Parte 2)


Tenía pendiente terminar este recuento de mi viaje a Mompox y sus alrededores. Si no leíste la primera parte, encuéntrala aquí.
En la secuencia temporal que llevaba, estábamos en un recorrido nocturno por el pueblo. Pareciera que de noche se sintieran más los ecos de tiempos pasados que tuvo este lugar, que condensa mucha historia en sus muros y espacios. En otra época Mompox fue un importante puerto fluvial, hasta que el Río Magdalena, que se bifurca para formar la isla de Mompox, cambió el grueso de su cauce al otro lado, hacia el brazo de Loba.

¡Continúa Leyendo!

20.11.11

En tierras anfibias del Caribe (Parte 1)


Diario fotográfico de un viaje a la depresión momposina, destino: Mompox, Bolívar.

Como siempre, las cosas como son, sin maquillaje turístico. Trataré de plasmar altos y bajos de mi viaje según me iba enterando de la realidad de esa zona. Si está buscando razones para irse a turistear, encontrará muchas, pero también me dará la razón en lo que he visto por mis viajes en esta región; igual que la Guajira y el resto del Caribe: aún no terminamos nuestros años de soledad.

Mapa de la depresión momposina. Tomado de aquí.


10.9.11

Yo vide el tigre

Este animal casi mítico sólo sobrevive en cuentos, fábulas y danzas populares en el Caribe Colombiano. ¿Qué beneficios tiene salvarlo tanto en su hábitat real como en nuestro imaginario?

Jaguar  (tigre americano). Imagen tomada de EL TIEMPO.
Este post me fluyó luego de leer 'Las Huellas Orales del Tigre' de Libardo Barros Escorcia, que encontré en el Festival 'El Caribe Cuenta'. Es lo que me quedó de una primera lectura, sin ser folclorista, ni antropólogo, ni linguista, sino desde la perspectiva de un ciudadano de a pie, interesado en el ayer, hoy y mañana de su región.

10.6.11

#Cuatr00jos


"Unveiling our new collaborative experiment!: This summer Wales and Colombia come together for Cuatroojos: An ExperiMedia Project :: Get involved!"

De la llegada de 4 ojos galeses a Barranquilla, que también aportará con su propia cuota de ojos, de miradas y percepciones, sale este proyecto abierto experimental audiovisual y urbano en el que el la boleta de entrada son las ideas. Pilla toda la info en http://cuatroojos.co/

1.6.11

Ross Lovegrove en Colombia


Un conjunto de percepciones sobre la visita de este diseñador industrial de Cardiff, Gales, a Expodiseño 2011, Bogotá.

27.4.11

Alijüna e-rre süptün Colompia


La Guajira, la tierra más al norte de Suramérica, es un lugar de puro contraste donde el caribe soñado y el caribe real colisionan de una forma más cruda de lo que uno puede procesar en un sólo viaje. Sin embargo, aquí les cuento cómo fue la travesía desde mi percepción como un alijüna donde comienza Colombia.

Este es un recuento de ida y vuelta hacia el Cabo de la Vela, cercano a la punta más septentrional de Suramérica. No hablo como turista sino como una persona que entiende que la realidad nunca es tan simple como parece, y que por respeto, lo mejor es contarla como realmente se muestra, con lo bueno y lo malo. Allá, en la Guajira, pude ver una esquirla de la dura realidad latinoamericana que ocurre sobre escenarios naturales memorables, en primera fila y casi sin intermediarios. Si quiere leer sólo cosas bonitas y maquilladas, le aconsejo buscar una guía turística.

Por otro lado, si eres de Colombia o de Latinoamérica y quieres endender un poco la realidad de tu tierra, sigue, que aunque este post es largo, vale la pena.

14.4.11

Reggaetón, reguetón, reggetón


Ya que estamos en un boom de comentarios sobre la acción judicial de prohibir este género músical, aprovecho para manifestar mi reflexión al respecto.

Para empezar, entiendo el reggaetón (asociándolo supuestamente con el reggae, con el cual creo que sólo comparte su origen en el caribe), reguetón (como la traducción completa al español), reggetón (como híbrido de los términos anteriores), shaketón (como le dice Shakira, tal vez por su nombre, tal vez por el "shaking") o como posible subgénero del dancehall (dans hall, dansjal) y mezclado con hip-hop, y últimamente mezclándose con sonidos electrónicos y R&B, como un género que aunque arroja joyas grotescas a nuestros oídos, tiene sus razones por las cuales se ha extendido en tan poco tiempo, y merece su lugar en la historia como una forma de expresión popular.

Como otros géneros surgidos de la base de la pirámide, tiene su potencial, y querer prohibirlo me parece producto de una mentalidad de una época en la cual el sexo era pecado y manifestar sentimientos o pensamientos verdaderos era un crimen. A los que dicen que es un irrespeto a la mujer, tal vez, hay quienes pueden abusar refiriéndose a ellas, pero, ¿y por qué la mujer se deja? ¿no es el nuevo sexo fuerte? Yo creo que a la mujer también le gusta que le hablen sucio de vez en cuando, y las que muestran nalgas en los videos, pues no las están obligando con una pistola en la cabeza. En vez de prohibir el reggaetón, pongan más penas a los que golpean a las mujeres, eso si es irrespeto.

Es cierto, a veces los 'reggaetones' se pasan de explícitos, no dicen nada, a veces los nombres de los 'artistas' son baratos y sin identidad, a veces suenan feos, sus portadas son pésimas, a veces fastidian y puede uno decir "eso no debería existir por lo malo que es", pero existe, y hace bailar a todo el mundo. Conectó con lo que somos -una mezcla de negros, indios y europeos- de una forma que no esperábamos. Más que prohibirlo de raíz, más bien regulen a las emisoras para que democraticen lo que ponen, que le bajen la densidad a lo mismo y aumenten la variedad y calidad de contenidos, para que la gente tenga más de donde escoger. Que la gente aprenda que hay más géneros y formas de mejorar la música, y a exigirla mejor.

Personalmente veo el reggaetón como un nuevo mapalé, en su época una música hereje de los negros esclavos, que eran "poseídos" por fuerzas primitivas a través de esa música en los pocos días libres que tenían. La diferencia es que el reggaetón surgió en la era de las telecomunicaciones y si tuvo acogida internacional, pues tiene el terreno fértil de una población urbana y pobre en crecimiento en toda latinoamérica. Una población a la que por siglos se le dijo "mire pero no toque", "no tenga pensamientos impuros" y que ahora tiene voz a través de esta música y todos sus derivados.

Igual que con la champeta, la música de tambor, el porro, el vallenato (en el caso de Colombia) este género surgió de abajo, de donde la sociedad sólo dejaba sobras, música de fuerte percusión (gusto africano) de los que cocinaban y lavaban la ropa de los ricos. Música de donde la gente orgullosa de crear algo nuevo se decidió a expresarlo. Es poderosa, como un ser vivo, crece y evoluciona dependiendo de su contexto, y el reggaetón tiene su caldo de cultivo en la pobreza, en la falta de educación y oportunidades, en la injusticia y en la mojigatería que se ha vivido siempre en Latinoamérica.

Como cualquier arma poderosa, la música puede usarse para unir a la gente, pero también para fines discriminatorios o para promover valores negativos; pero lo que la gente necesita expresar no depende de los gobiernos, al menos no directamente. Creo que a este género, igual que otros, si se le dedica tiempo, respeto por los oídos y por sus orígenes, puede llegar a ser música universal. Si no, escuchen esto, por ejemplo, salido directo de la champeta.

22.3.11

Por amor al agua

Esto del día del agua es bonito, pero si limitamos el cuidado de este recurso sólo al día de hoy, una vez al año, no estamos haciendo mucho. Después de ver esto, entenderás por qué.

No hablemos más de cerrar la llave mientras te lavas los dientes o te enjabonas; o de no malgastar o contaminar el agua. Eso es obvio para que nuestros hijos y nietos puedan disfrutarla igual que nosotros, bañándonos todos los días, no como en otros países.

Hablemos de otra cosa, ¿eres de los que compran agua embotellada el resto del año, sin cuestionarte por qué lo haces? ¿De los que toman Coca-cola al menos una vez a la semana? ¿No tenías ni idea que hay lugares donde han prohibido -por ley- el uso de la lluvia? ¿Eres de los que con ver un "sello de calidad europea" en tu envase te sientes más tranquilo?. Pues te invito a ver este documental para que te des cuenta el papel que todas esas acciones tienen en la guerra por el Agua, que contrario a lo que creen muchos, ya empezó, aquí y ahora.

Está en inglés. Parte 1 de 8.

10.3.11

Lo que no sabías del Torito



Si no puedes ver el video, haz click aquí.

Una mirada cercana a la danza 'El Torito Ribeño' en su preparación antes de la Batalla de Flores. Ir disfrazado y una botella de ron blanco como tributo fue lo único que pidieron para que pudiera hacer parte de su danza aquel sábado de Carnaval. Viví lo que ellos viven todos los años, y por eso me trataron como un hijo más. Es difícil describir lo único de la experiencia, pero ya puedo decir que conozco un poco más del Carnaval del pueblo, el auténtico, con gente orgullosa y digna de mantener vivas sus tradiciones, desde 1878.

Agradecimientos especiales al señor Alfonso Fontalvo, a Jonathan, al Chonton, y a todos los que enriquecieron este video. Gracias por dejarme ser uno de ustedes.

4.3.11

Listo pa' gozarme el torito


Ya he pasado por monocuco, marimonda y coyongo. Ahora es el turno del Torito!. Como decía un sabio barranquillero: "Quien lo conoce es quien lo quiere, quien lo quiere es quien lo vive, ¡quien lo vive es quien lo goza!"

6.2.11

Proteccionismo

En vista de la discusión que se ha levantado con lo de las marimondas chinas, quiero traer a la mesa el siguiente término: Proteccionismo. Es algo que no se ha hecho en latinoamérica, por presiones o lambonerías históricas internas y externas entre nuestros gobiernos, nuestras empresas y las multinacionales u otros gobiernos, que a la postre nunca nos sacarán de la mal llamada categoría de 'Tercer Mundo'.

Para avanzar, nosostros mismos debemos empezar a aplicar el proteccionismo y desarrollar nuestra industria nacional. Los diseñadores no podemos ser ajenos a ese proceso y nuestra cultura tampoco.
Proteccionismo. Práctica económica que desarrolla un país cuando, para proteger e incentivar su industria frente a la competencia del extranjero, recurre a establecer mecanismos que desincentiven el consumo de productos foráneos mediante tasas, impuestos, gravámenes aduaneros, entre otros, alentando al tiempo el consumo de artículos nacionales.

En algunos casos, la pretensión de los gobiernos que impulsan tales medidas es alcanzar la autarquía, es decir la autosuficiencia de su país en materia económica. El proteccionismo es contrario al librecambismo.

14.1.11

Quiero ser un consumidor rebelde

Viendo este documental se evidencia la enorme y directa responsabilidad que tenemos los diseñadores industriales,  ingenieros y compradores dentro de esta economía, que se mueve creando necesidades y no satisfaciéndolas. Tenemos como tarea darle un vuelco a ese motor de despilfarro; y en nuestras calles 'tercermundistas' se ven las semillas para ese cambio (una de las bases ideológicas de Bololó-Lab). Vean el video y sabrán por qué.